La asociación Dan David de Trelew (*)

Por Carlos Dante Ferrari

    La Asociación San David de Trelew es una de las instituciones más antiguas de nuestra provincia. Pero antes de relatar la historia de su creación, será bueno comentar brevemente dos aspectos íntimamente vinculados a este tema.

    Ante todo, es oportuno recordar la figura del Santo que da su nombre a la Asociación y es el Santo Patrono de Gales.  David nació alrededor del año 500 de nuestra era, en Ceredigion, en la zona costera occidental del centro de Gales. Fue educado bajo las enseñanzas de San Pablo de Gales y, en su labor eclesiástica, se destacó como profesor y predicador. Fundó  monasterios e iglesias en Gales, Cornwall y Brittany, y peregrinó a Jerusalén y a Roma. Su milagro más conocido habría tenido lugar mientras predicaba ante una muchedumbre. La gente más distante se quejaba porque no podían verlo ni oírle. Entonces, según la tradición oral, el suelo se alzó bajo sus pies para formar una pequeña colina, de manera que todos pudieran verle, y en ese momento una paloma blanca —símbolo de la bendición divina— se posó en su hombro. Se dice que Dewi Sant, como lo llaman los galeses, vivió más de 100 años; falleció el 1° de marzo del año 589. Sus restos descansan en la Catedral de Llandewi. Fue oficialmente reconocido como Santo por el Papa Calixto II, en 1123. Estas referencias explican el por qué del nombre elegido por la Asociación.

    El otro aspecto que vale destacar es el espíritu comunitario y asociativo de los galeses, una característica que en nuestra región se ha visto reflejada de múltiples maneras. Por ejemplo, cuando fue necesario trazar las primeras redes de riego en el valle. Los vecinos de cada zona se unían para formar pequeños grupos cooperativos y abrían los canales a pico y pala, probando una vez más la verdad de que “la unión hace la fuerza”. El mismo sistema se aplicó también para la construcción de los primeros embalses de piedra sobre el río, y años más tarde, para las tareas de cosecha. Era tradicional por entonces que grupos de chacareros se fueran desplazando por las chacras vecinas para hacer la trilla entre todos, facilitando así una tarea que habría sido ímproba de realizar en forma individual.

    Con ese mismo espíritu se formó también la Compañía Mercantil, institución a la que pronto dedicaremos un espacio para recordarla.

    Lo cierto es que los colonos galeses tenían muy en claro la importancia de asociarse para fines útiles, como reza nuestra Constitución Nacional.

    A fines del siglo 19, el asentamiento se había afianzado en este territorio y la colonia estaba progresando en forma notoria. En 1884 se había inaugurado el ferrocarril, que permitía transportar productos hasta Puerto Madryn para ser embarcados y la producción del trigo en el valle era muy exitosa, a punto tal que se habían obtenido premios internacionales en las exposiciones de Chicago y de París.

    En ese contexto, un grupo de entusiastas se congregó con la idea de realizar exposiciones agrícolas anuales en el valle.  Primero se formó la asociación Camwy Fydd (“Chubut del Futuro”), que organizó la primera exposición en 1892, conjuntamente con un Eisteddfod, recordado como el “Eisteddfod de los Repollos”. En el libro de actas de la Asociación San David, consta como fecha de fundación de la entidad el 1° de marzo de 1892, como homenaje a los esfuerzos de Camwy Fydd para llevar a cabo aquella primera exposición agraria. Más tarde, en 1897, esa agrupación fue reemplazada por una nueva corporación, denominada “Gwyl Dewi” (Fiesta de San David), que organizó la VII Exposición agrícola el 1° de marzo de 1898.

    El espíritu asociativo nuevamente había triunfado. Ahora solo faltaba tener un ámbito físico para poder llevar a cabo los objetivos de la institución. Claro está que la idea de construir un gran edificio planteaba un enorme desafío. Había que conseguir un predio y mucho dinero para edificar la soñada sede. Pero el templado espíritu de los colonos no se arredraba ante esas dificultades. La Asociación decidió gestionar la donación de un lote urbano ante la Compañía del Ferrocarril Central del Chubut. El trámite tuvo éxito, y la compañía les otorgó el terreno, ubicando en lo que hoy es pleno centro de la ciudad de Trelew. Allí se colocó la piedra fundamental el 1° de marzo de 1910. Para entonces la Asociación decidió cambiar su nombre, “Gwyl Dewi”, por el de San David, en honor al Santo Patrono galés.

    La elaboración de los planos del edificio fue encomendada al ingeniero Eduardo J. Williams, uno de los propulsores de la construcción del ferrocarril chubutense, que por entonces ya había regresado a Gales. El ingeniero se inspiró en la arquitectura de la Iglesia de San David de Llanddewi. Era un proyecto ambicioso, ya que se trataba de un edificio de enormes proporciones para aquella época.

    La Asociación San David  y la comunidad valletana hicieron grandes esfuerzos económicos para poder afrontar los costos de la construcción. Ya desde 1898 se había decidido que todos los fondos de las exposiciones agrícolas tendrían ese destino. Al propio tiempo se organizaban los Eisteddfodau, encuentros de teatro, conferencias y otras realizaciones para reunir fondos. También se pusieron a la venta acciones de la Asociación, no solo en el valle, sino en otros puntos del país y en Gran Bretaña. Así y todo, la recaudación no era suficiente, por lo que la comisión debió solicitar un préstamo a la Compañía Mercantil del Chubut.

    En 1913 el edificio estaba casi terminado y se llevó a cabo un Eisteddfod en sus instalaciones. Pero el objetivo principal era poder inaugurar la sede como un monumento a en homenaje a los primeros colonos galeses. Y ese sueño pudo concretarse dos años más tarde, en 1915, precisamente cuando se cumplían 50 años del arribo del Mimosa a las costas chubutenses. El salón principal del edificio fue bautizado “Salón conmemorativo a los primeros colonos llegados en 1865”.

    Como lo establecen sus estatutos, el objetivo fundamental de esta asociación es el de formar una institución cultural, filantrópica y mutualista, destinada a preservar y estimular las tradiciones galesas. Y esa es la tarea que ha venido cumpliendo en forma ininterrumpida desde hace exactamente un siglo.

    Vaya hoy nuestro sincero reconocimiento a todos sus asociados y a los integrantes de las diversas comisiones que, en forma modesta y silenciosa, dedicaron tantas horas de su vida a la misión de honrar aquel viejo compromiso, asumido hace 100 años.

(*) Este artículo integró una serie de notas efectuadas por el autor para un ciclo radial emitido por LU20, Radio Chubut, entre febrero y julio de 2015, con motivo del Sesquicentenario de la llegada al Golfo Nuevo del primer contingente de inmigrantes galeses en el Chubut, en julio de 1865.

Blanca Juliana Mangini

Redacción

Blanca Juliana Mangini tiene 5586 publicaciones. Ver todas las notas de Blanca Juliana Mangini

2 comentarios sobre “La asociación Dan David de Trelew (*)

  • el 20 junio, 2020 a las 12:09 am
    Permalink

    You’re so awesome! I don’t suppose I’ve read through something
    like that before. So wonderful to discover someone with original thoughts on this issue.

    Really.. thank you for starting this up. This site is something that is needed on the internet, someone with a little
    originality!

    Respuesta
  • el 20 junio, 2020 a las 10:11 pm
    Permalink

    Oh my goodness! Impressive article dude! Thank you so much, However I am encountering
    difficulties with your RSS. I don’t understand the reason why I am unable to join it.
    Is there anybody else having identical RSS problems? Anyone that knows the answer can you kindly respond?
    Thanks!!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *