Rubén Saihueque: “Reconocer mi identidad me cambió la vida”

El vecino de Gaiman es uno de los impulsores de la comunidad Ceferino Namuncurá Valentín Sayhueque y la restitución de 14 referentes históricos. Hoy es el primer precandidato a diputado provincial de la historia integrante de comunidades originarias. 

Rubén Romero Saihueque nació en el #DiqueFlorentinoAmeghino en 1966 y desde los 11 años vive en #Gaiman. 

La madre Josefa Saihueque oriunda de la zona de las salinas en el departamento Tehuelches, y hoy de 85 años, le contaba sus vivencias como si siempre estuviera en ese lugar recóndito de la Patagonia. 

Esas historias y las incógnitas de antiguos ancestros, lo impulsaron desde joven a investigar e interesarse por la identidad y la cultura #Mapuche #Tehuelche siendo, en 2009, uno de fundadores de la comunidad (lof) Ceferino Namuncurá Valentín Saihueque de Gaiman. 

Este paso le permitió al lof obtener 17 hectáreas en inmediaciones de Loma Torta (chenque) y lograr en 2013 la restitución de 13 cuerpos de la etnia tehuelche Gunun A Kuna. 

“Para nuestra comunidad este hecho fue un antes y un después” resaltó a El Valle Online el ahora “Inan Longko” Rubén Saihueque sobre la importante tarea que se realizó junto a antropólogos, arqueólogos y biólogos investigadores del CCT Centro Nacional Patagónico (CENPAT).

El más reciente ancestro restituido es Sam Slick, hijo del cacique tehuelche Casimiro Biguá, un hecho que además en 2014 le valió al chenque la declaración de Patrimonio Histórico Cultural en la categoría Sitios.

Este año desde la asociación Ceferino Namuncurá Valentín Saihueque planean avanzar con el proyecto de un centro de interpretación en Loma Torta y que se utilizará para clases y talleres de idioma, telar y cerámica además de charlas y vistas. 

“Estamos esperando si podemos tener algún tipo de acompañamiento del Estado pero este año nos propusimos si o si con fondos propios sentar las bases” adelantó.

En este marco recordó a Don Rosario Curinao el lonko de la comunidad que ya falleció, y que también soñaba con tener ese espacio físico y resaltó: “hoy es un anhelo de todos”. 

Actualmente 

Desde 2017 Rubén Saihueque es director de Asuntos Indígenas de Chubut dónde tuvo la oportunidad de conocer diversas comunidades originarias “y aprender a trabajar en equipo que es lo que se necesita entre hermanos para llegar a resolver temas de fondo” resaltó.

También fue uno de los impulsores del área Restitución de Restos Óseos Humanos, hoy reconocida a través de la ley provincial 160 que establece el protocolo de tratamiento de restos óseos y humanos, la única de Argentina. 

Además trabaja junto a integrantes de la comunidad originaria en la creación de la Ley de Financiación de Camarucos que es “una expresión cultural ancestral ya declarada de interés provincial” explicó. 

Es importante indicar que en la provincia de Chubut se realizan un total de 5 ceremonias Mapuche Tehuelche y en Nahuelpán tiene 70 años de historia. 

Hoy el Inan Longko de Gaiman es el primer precandidato a diputado provincial de la historia integrante de comunidades originarias. Acompaña a Carlos Wohn del Partido Independiente Chubutense Lista 151 A siendo uno de los proyectos elevar el rango de la dirección de Asuntos Indígenas a secretaría provincial.

“Este hecho nos permitiría armar equipos de trabajo integrados por hermanos profesionales y con experiencia de distintas comunidades de la provincia” señaló sobre una de las “esperanzas” de las comunidades originarias “de poder participar en el marco de la Democracia y mostrarnos a la sociedad solucionando nuestros propios temas”.

Asimismo sostuvo que “de todas las colectividades de Gaiman, la Mapuche Tehuelche era la que faltaba dar su valoración histórica porque es parte de nuestra identidad originaria”.

“Poder fortalecer mi espiritualidad y reconocer mi identidad me cambió la vida. Hoy la Loma Torta es mi lugar en el mundo” resaltó. 

Más información: https://www.elvalleonline.com.ar/

Blanca Juliana Mangini

Redacción

Blanca Juliana Mangini tiene 5589 publicaciones. Ver todas las notas de Blanca Juliana Mangini

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *