Lewis Jones

Lewis Jones (*)

Por Carlos Dante Ferrari

Al evocar a las figuras más señeras de la gesta galesa, surge de inmediato la figura de Lewis Jones. Obviamente es uno de los más conocidos, y hasta lo nombramos continuamente, sin percatarnos, cada vez que hablamos de Trelew, es decir, del “Pueblo de Luis”, así bautizado en homenaje a él. Pero, ¿cuánto sabemos acerca de este patriarca de la colonia galesa en el Chubut?

Lewis Jones nació Caernarfon, norte de Gales, el 30 de enero de 1836. Es decir que cuando llegó el Mimosa, en 1865, tenía apenas 29 años. ¿Cómo había llegado a convertirse en un líder del proyecto migratorio, siendo tan joven?

Repasemos brevemente su vida. Jones comenzó como tipógrafo, primero en Caergybi y luego en Liverpool. Estando allí, en 1861, contagiado por el entusiasmo de fundar una colonia en algún lugar que garantizara la preservación de la identidad galesa, reunió a un pequeño grupo, entre los que se encontraba presente el Rev. Michael D. Jones. Pronto se impuso la idea de elegir a la Patagonia como destino, formándose una Asociación con ese propósito. La comisión envió un petitorio al gobierno argentino y, en agosto de 1862, recibieron una respuesta favorable del entonces Ministro de Gobierno, Guillermo Rawson.

Tras reunir fondos y con la ayuda económica de Michael D. Jones, a principios de 1863 Love Jones Parry, del castillo de Madryn, y Lewis Jones viajaron a la Argentina. El propósito era firmar un acuerdo con el gobierno y realizar una visita de reconocimiento por el litoral chubutense. Después, convencidos de que su misión había tenido el éxito más completo, regresaron a Gales.

Como sabemos, aquel convenio con el gobierno finalmente no fue aprobado por el Congreso Nacional, pero de todos modos los inmigrantes podían acceder a los beneficios de una ley que otorgaba 124 acres de tierra a cada familia inmigrante, de manera que el traslado del contingente galés igualmente se concretó, con la partida de poco más de 150 viajeros en mayo de 1865, a bordo del velero “Mimosa”.

Mientras tanto, Lewis Jones y Edwyn C. Roberts habían regresado unos meses antes a la Argentina a fin de encargarse de los preparativos para la llegada de los colonos. Transportaron animales, víveres y materiales desde Patagones hasta la Bahía Nueva y allí acondicionaron los refugios para alojar al contingente durante los primeros días de estadía.

Lewis Jones tuvo un desempeño muy activo en la colonia y, en momentos cruciales, francamente determinante. Recordemos por caso que en 1867, cuando el fracaso de las cosechas, la soledad y la distancia, instaban a los colonos a abandonar el valle en busca de otros horizontes más favorables, él logró persuadirlos para que permanecieran en el Chubut.

Entre otras responsabilidades, Lewis Jones fue Presidente del Primer Concejo Municipal de la colonia en 1876, y más tarde, durante 1880, Comisario Nacional de Inmigraciones, en reemplazo de Antonio Oneto.

Casado en 1859 con Ellen Griffiths, ambos fueron padres de dos hijas: Eluned Morgan —una figura de relevancia en la colonia, recordada como una de las principales docentes y escritoras galesas de la Patagonia— y Myfanwy Ruffydd, quien se casó con Llwyd ap Iwan, hijo de Michael Daniel Jones.

Lewis Jones también se destacó por su trabajo como periodista. Fundó el periódico «Ein Breiniad» (”Nuestros derechos cívicos”) en 1878 y luego “Y Drafod” («El Mentor») en 1891. Para publicar el «Y Drafod» convocó como ayudante a Edward Davies, un tipógrafo profesional galés. La imprenta se instaló en un galpón de la casa que había construido en Trelew. En 1893 y por problemas de salud, Lewis Jones dejó a su hija Eluned Morgan a cargo del periódico. Más tarde la Compañía Mercantil del Chubut se hizo cargo de «Y Drafod» imprimiéndolo durante cuarenta años. Desde 1953 hasta 2003, su directora fue Irma Hughes de Jones. En la actualidad, está dirigido por Laura y Ana María Jones (hijas de Irma) y es impreso por Ediciones El Regional, con el apoyo financiero de la Asociación San David.

En 1884 el gobierno argentino le otorgó a Lewis Jones la concesión para construir y operar una línea de ferrocarril. Con la ayuda del ingeniero Azhabel P. Bell, Jones fundaron una compañía en Liverpool, para financiar la construcción. El 20 de octubre de 1884, se sancionó la Ley 1539 que autorizaba la ejecución de las obras.

En 1898 Lewis Jones publicó la «Una nueva Gales en Sudamérica» en idioma galés. En el prólogo a la edición en español de este libro, el recordado profesor Virgilio González nos dice: “…Fue el estadista del credo que impulsó a un puñado de galeses a la aventura colonial. Dotado de vigorosa personalidad, férrea voluntad e inteligencia esclarecida, Lewis Jones tomó a su cargo la tarea de mantener esos ideales tanto en los tiempos de dificultades como en la prosperidad”.

El líder más destacado de la Colonia falleció el año en que Trelew elegía sus primeras autoridades municipales, el 26 de noviembre de 1904. Sus restos descansan en el cementerio de Moriah. Fue un grande de verdad.

(*) Este artículo integró una serie de notas efectuadas por el autor para un ciclo radial emitido por LU20, Radio Chubut, entre febrero y julio de 2015, con motivo del Sesquicentenario de la llegada al Golfo Nuevo del primer contingente de inmigrantes galeses en el Chubut, en julio de 1865.

Blanca Juliana Mangini

Redacción

Blanca Juliana Mangini tiene 5586 publicaciones. Ver todas las notas de Blanca Juliana Mangini

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *