El uranio aviva el debate minero en la meseta

El uranio en disputa reaviva las tensiones sobre la minería en la meseta central de Chubut. Mientras el Gobierno provincial y nacional impulsan proyectos para explotar este mineral estratégico, comunidades locales y ambientalistas denuncian riesgos al agua y la falta de consulta, enfrentados a una Ley 5001 que prohíbe la minería a cielo abierto desde 2003.

Proyectos de uranio en marcha

Chubut alberga 8 de los 17 proyectos de uranio del país, según la Secretaría de Minería (febrero 2025). Cerro Solo, el mayor yacimiento nacional, lidera con potencial para producir 500 toneladas anuales, superando la demanda de las centrales nucleares argentinas (220 toneladas). Otros proyectos incluyen Laguna Salada (evaluación económica preliminar), Laguna Colorada y Meseta Central (exploración avanzada), Arroyo Perdido (exploración inicial), y Hope, Lago Seco y Sierra Cuadrada (prospección). Empresas como Blue Sky Uranium Corp. (Canadá) y UrAmérica Ltd. (Reino Unido) encabezan la exploración, atraídas por el Plan Nuclear Argentino, anunciado por el presidente Javier Milei en diciembre 2024, que busca autoabastecer el país y exportar combustibles nucleares.

Un impulso económico con obstáculos

El gobernador Ignacio Torres promueve la explotación de uranio para diversificar la economía de Chubut, golpeada por la declinación petrolera. En marzo 2025, intimó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a devolver propiedades mineras como Cerro Solo, alegando inactividad, aunque la CNEA asegura haber invertido 60 millones de dólares desde 2006 y planea licitaciones internacionales. Carlos Lorenzo, de la Federación Empresaria Chubutense, compara las reservas locales con las de Kazajistán, defendiendo su potencial económico. Sin embargo, la Ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro, frena estos planes, y los intentos de derogarla, como en 2021, desataron protestas masivas que obligaron al entonces gobernador Mariano Arcioni a retroceder.

Resistencia comunitaria y ambiental

Las comunidades mapuche-tehuelche y asambleas locales rechazan la minería, denunciando amenazas a las cuencas hídricas y sitios sagrados. En mayo 2020, recolectaron 30.000 firmas para reforzar las prohibiciones mineras, pero la legislatura rechazó la iniciativa. Recientes posts en X alertan sobre proyectos legislativos que podrían habilitar la extracción de uranio mediante nuevas estructuras estatales, como la empresa energética EPECH, intensificando las protestas. Organizaciones como el CONICET advierten que la minería en la meseta, en un contexto de cambio climático, podría agravar el estrés hídrico, con el río Chubut, vital para el 50% de la población, proyectado a perder 40% de su caudal para 2100.

Un futuro incierto

El uranio en disputa pone a Chubut en una encrucijada. Mientras el Gobierno y empresas ven en este mineral una oportunidad para el desarrollo, las comunidades exigen respeto por sus derechos y el ambiente. Superar las barreras legales, técnicas y sociales será clave para definir si la meseta se convierte en un polo minero o preserva su modelo actual, marcado por la resistencia y la sostenibilidad.


Para más detalles sobre este y otros sucesos en la región, visite El Valle Online. Síganos en nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y X (Twitter).

El Valle Online

El Valle Online tiene 1798 publicaciones. Ver todas las notas de El Valle Online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *