Cuando la clase media ya no puede pagar su prepaga

El titular de la Unión Argentina de Salud advirtió sobre un fenómeno en crecimiento: personas con patologías crónicas que dejan de pagar su cobertura privada y regresan a hospitales públicos o a las obras sociales. La tendencia expone la pérdida de poder adquisitivo de los sectores medios y una presión cada vez mayor sobre el sistema estatal.

El presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza, alertó sobre un cambio estructural en el acceso a la atención médica.
Según explicó, “gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público” se ha vuelto una escena cada vez más frecuente en todo el país.

El dirigente señaló que este proceso refleja una pérdida sostenida de ingresos en la clase media y un aumento de la demanda sobre los hospitales públicos, que deben absorber pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos costosos.

El fenómeno se intensificó con la suba de las cuotas de las prepagas y la desregulación del sistema de salud, lo que redujo la posibilidad de sostener coberturas privadas.
Magonza también remarcó que la concentración del sector fue impulsada por leyes que ampliaron las prestaciones obligatorias, dejando fuera de competencia a las empresas más pequeñas.

Otro factor crítico es el costo de los medicamentos, que pasó de representar menos del 20% del gasto total a superar el 40% en pocos años.
La combinación de inflación, suba del dólar y falta de regulación de precios ha puesto en riesgo la sustentabilidad del sistema privado.

Esta migración silenciosa hacia el sistema público reconfigura el mapa de la salud argentina.
Familias que durante años mantuvieron su cobertura privada ahora dependen del hospital estatal, en un contexto donde los recursos públicos también se ven limitados.

El caso refleja un fenómeno más profundo: el retroceso de la movilidad social.
La salud privada, que durante décadas fue símbolo de progreso y estabilidad, hoy se convierte en un gasto imposible de sostener.

Además, subrayó el impacto de los costos de los medicamentos en la estructura financiera de las prepagas. La proporción de gastos en medicamentos ha crecido de menos del 20% a más del 40% en pocos años, lo que, junto con la inflación y la fluctuación del dólar, ha puesto en riesgo la sostenibilidad de las coberturas privadas.

Esta alza en los costos ha llevado a muchas familias a recurrir nuevamente al sistema público, exacerbando la presión sobre los hospitales estatales y sus recursos.

El Valle Online

El Valle Online tiene 2296 publicaciones. Ver todas las notas de El Valle Online

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *