El vecino de Gaiman que supo convertir la basura en una obra maestra

El parque El Desafío de Gaiman fue construido en 1980 por don Joaquín Alonso con la idea de regalar a sus nietos un espacio para que se diviertan.

En este lugar a la vera del río Chubut había un letrero con la palabra “bienvenido” escrito en 40 idiomas junto a una enredadera de flores de metal hechas con latas de gaseosa.

Apenas se cruzaba la entrada de Almirante Brown 52 un mundo “mágico” de elementos reciclados se podían apreciar a través de senderos delimitados con cañas y botellas.

Entre los atractivos había un “jardín surrealista” y un auto Citröen cubierto de latas de gaseosas. También estaba el patio Andaluz, el Taj Mahal y las ruinas de “Mucho Chupi”.

El espacio de dos hectáreas repleto de botellas, latas, televisores, heladeras y lavaropas estaba además custodiado por carteles pintados a mano con pensamientos, citas y frases para la reflexión.

El Desafío recibía a los visitantes de lunes a viernes de 15 a 19 horas y sábados y domingos de 9 a 19.

Lo difundieron en canales de televisión de #Argentina, #EstadosUnidos, #Inglaterra, #Finlandia, #Italia, #Suecia y #Noruega y en exposiciones fotográficas que se montaron por distintas ciudades de Europa.

El atractivo de Gaiman pasó a integrar 11 guías de turismo internacionales y hacia 1992 lo habían visitado 100.000 personas.

Hasta que en 1998 el #LibroGuinness de los Récords declaró a El Desafío el parque «reciclado» más grande del mundo.

Don Joaquín Alonso falleció en 2009. Tenia 90 años. En 2012 el mundo “mágico” fue cerrado y el terreno vendido. Alamy

 

Blanca Juliana Mangini

Redacción

Blanca Juliana Mangini tiene 5614 publicaciones. Ver todas las notas de Blanca Juliana Mangini

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *