Vecinos de Cabo Raso buscan reconstruir y resguardar más de un ciclo de historia

En Cabo Raso se conformó una asociación de vecinos que tiene como objetivo resguardar, reconstruir y proyectarse al futuro de ese enclave costero de Chubut. Son familias aquerenciadas con el lugar, muchas veces por descender de pioneros que se afincaron en la zona a fines del siglo XIX y principios del XX, en el paraje que se ubica a 168 kilómetros al sur de Trelew, en la costa del Atlántico.

Juan José Trucco y su sobrino Matías Coria, son dos de los integrantes de la Asociación Amigos de Cabo Raso. Ambos brindaron una entrevista a este portal en ocasión de encontrarse  al frente de un stand de difusión que colocaron en el predio de la sociedad Rural Valle del Chubut, en el marco de la tradicional Exposición ovina sucedida el último fin de semana. 

Trucco, descendiente de primeros pobladores italianos. Contó que «arrancamos como Asociación el 11 de julio de 2021, al cumplirse 100 años del pueblo. El centenario de Cabo Raso se debió a que en 1921, el presidente Hipólito Yrigoyen firmó un decreto que fue conocido como decreto de creación de pueblos, colonias pastoriles y agrícolas. En la celebración de 2021 surgió la idea de hacer la asociación y nos comunicamos con los vecinos por distintos medios. Pensamos en que sería muy lindo volver a tener la Oficina de Correos que fue dada de baja en 1972, el edificio quedó solo hasta que un incendio lo consumió previo a ser saqueado».

El grupo es entusiasta y tienen varios proyectos que lamentablemente se ven dificultados de avanzar por la falta de presupuesto público aun considerando el interés social y cultural de los proyectos que tienen en carpeta. Aunque ellos no se detienen y progresan pese a llevar solo dos años como entidad. 

Al hablar con El Valle Online, el vecino fue consultado por su pasado familiar que lo une a esa zona. «Mi abuelo paterno, Juan Antonio María Trucco, fue el primer empleado que tuvo el correo en Cabo Raso. Llegó al Territorio en 1899. En 1900 se instaló y en 1901 se casó con mi abuela y en 1903 nació mi primera tía», explicó.  

El 26 de diciembre de 1900, llegó el primer telegrama a la zona. El mismo se encuentra expuesto en el comedor de una propiedad de las inmediaciones. Trucco contó que hasta entonces, al sur de Rawson no había comunicaciones. Su abuelo contaba con una pequeña gran ventaja: había aprendido a leer y a escribir, lo que fue de gran ayuda para las instituciones del desarrollo de la Patagonia.

«A comienzos del siglo XX llegó un barco con 200 obreros, postes, cables y los kits de construcción para instalar el correo», precisó. Los miembros de la Asociación, ya tienen una maqueta proyectada para su reconstrucción. El edificio que buscan volver a erigir, es muy similar al antiguo correo de Gaiman, edificio histórico que hoy lo ocupa un privado como vivienda particular.

«Nos propusimos recrear la oficina de correo con fines turísticos y culturales. Queremos que sea un refugio porque es una zona muy rica en historia, historias de sacrificio de muchos extranjeros que venían a trabajar a la argentina y desarrollaron la ganadería, fueron alambrados, poceros, carpinteros entre otros oficios  muy sacrificados». Aclaró que el proyecto es para el beneficio de la región y que al ser parte de la Provincia, será para el desarrollo desde las instituciones gubernamentales y las entidades comprometidas con la valorización histórica como recurso. 

«La llegada del Correo fue la punta de lanza para el desarrollo, porque después le siguió una escuela, el juzgado de paz, la comisaría, todo en la época del territorio, antes de 1958. Después de la provincialización desapareció el juzgado de paz, la comisaría y la escuela cerró en los 50», repasó Trucco.

Constructores y reconstructores

Matías Coria es un jóven arquitecto con raíces en Cabo Raso. Es sobrino de Juan José Truco quien lo contagió de su entusiasmo y amor por el lugar y su historia. Coria es autor de la maqueta sobre la cual reconstruirá la antigua oficina de correos. «Va a ser un museo y centro cultural para poder resguardar gran parte de nuestra historia en 60 metros cuadrados. Queremos resguardar objetos e historias que se van perdiendo. La vamos a recrear desde el punto de visto estético va a ser igual a la original como así también la distribución de los ambientes. Aunque la vamos a hacer con materiales modernos como el steel frame», describió. 

Explicó que deberán hacer una platea y apelar a los sistemas de construcción actuales para que una vez armadas las partes que componen la estructura, poder trasladarlas y en el menor tiempo posible, montar el edificio. Cabe señalar que es una zona lejana a los centros poblados lo que representa un desafío logístico para el arquitecto y los constructores.

«Me llega esto por el cariño y el amor que veo que le pone mi tío. Cuando lo escuchas contar la historia me moviliza más en mi profesión que es de construcción y reconstrucción, me anima para que quede un lugar donde poder albergar la riqueza histórica, no solo de  todas las familias que hicieron algo por esta zona».

El Valle Online

El Valle Online tiene 2296 publicaciones. Ver todas las notas de El Valle Online

2 comentarios sobre “Vecinos de Cabo Raso buscan reconstruir y resguardar más de un ciclo de historia

  • el 15 febrero, 2023 a las 12:08 am
    Permalink

    Hola mi papá estuvo en el internado de Cabo Raso . Ellos tenían campo en la costa ( estancia La Elba ) . Mi papá todavía vive y me comenta cosas de esos lados , si les sirve de algo o quieren contactarme para charlar con mi papá les dejo mi correo . Saludos

    Respuesta
    • el 29 septiembre, 2025 a las 6:02 pm
      Permalink

      Hola, Gustavo. Soy nieta de Rufina Amandi. Me gustaría comunicarme con vos.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *